1.- ¿Dónde puedo informarme? Yo soy de los
que piensa que el referente de la información la ela deben de ser nuestros
neurólogos y con ellos los profesionales sanitarios. Digo esto porque existe
mucha información en Internet y es fácil caer en la tentación de dirigir uno
mismo el tratamiento. Es cierto que los médicos a veces no están al día de los
ensayos clínicos en la ela pero
hay que comprender que no pueden conocer todos los ensayos de todas las enfermedades neurológicas. Sin embargo si les sugerimos que se informen de algún estudio en mi experiencia personal suelen mostrar buena disposición. Ellos son a quienes tenemos que acudir para el diagnóstico y cuando tengamos alguna variación en la enfermedad, o para consultar nuestras dudas.
hay que comprender que no pueden conocer todos los ensayos de todas las enfermedades neurológicas. Sin embargo si les sugerimos que se informen de algún estudio en mi experiencia personal suelen mostrar buena disposición. Ellos son a quienes tenemos que acudir para el diagnóstico y cuando tengamos alguna variación en la enfermedad, o para consultar nuestras dudas.
2.- ¿Y qué opinas de las
asociaciones? Pues que son muy
importantes para los enfermos y nuestros familiares ya que en ellas nos pueden
asesorar sobre los problemas que vamos teniendo, sobre las adaptaciones y nos
ayudan también a caminar por el bosque en que se convierten los papeleos que
hay que hacer en la enfermedad (certificados, ayudas etc.). Son ellas las que
suelen organizar jornadas científicas, talleres de apoyo y disponen de un
teléfono donde podemos encontrar una voz amiga que nos puede ayudar. También en
sus web podemos estar al día de los avances en la ela. Yo recomiendo
especialmente la web de ela Andalucía.
3.- ¿Qué hay de las unidades y vías clínicas de ela? En
ambos casos se trata del trabajo multidisciplinario de los profesionales que
atienden a los enfermos de ela que elaboran por escrito un documento en el cual
se describe la coordinación y los pasos a dar con el enfermo en el hospital. La
coordinadora por lo general suele ser la enfermera gestora de casos que es la
puerta de entrada a estos procesos. El
neurólogo es el referente que trabaja de forma coordinada con el neumólogo,
digestivo, psicólogo nutricionista etc. Lo deseable sería que cada hospital
dispusiera de una unidad o una vía clínica de ela y por esto lucha por ejemplo
Ela Andalucía en todas las provincias. Si en su ciudad no disponen de ellas
busque la persona de referencia en el centro ya que siempre suele haber una
persona más implicada.
4.- No sé qué hacer. Mis
familiares me dicen que viajemos a otras
ciudades o al extranjero.. Depende de cada uno; yo hace años viajé por
varias ciudades españolas y de camino hacía turismo. El tiempo y la experiencia
me han enseñado que en el estado actual de la ciencia e internet cuando se
logre un descubrimiento significativo en la ela nos enteraremos en unas horas
desde casa. Si de todas formas decide viajar deje que le dé un consejo:
coméntelo antes con sus médicos. De vez en cuando surgen en diferentes puntos
del mundo curas y/o médicos “milagrosos” que no dudan en aprovecharse de
nuestra debilidad a cambio de elevadas sumas prometiendo soluciones que no
tienen soporte científico.
5.- ¿Cómo puedo participar
en un ensayo clínico? Desde hace
varios años se están desarrollando en España ensayos con fármacos y células
madre en diferentes hospitales. Para participar en ellos póngase en contacto
con la asociación más cercana o en su defecto con adela España.
6.-
¿Qué son las adaptaciones? Son todos
esos trucos, ayudas tecnológicas, inventos caseros que nos ayudan a hacer cosas
que nos cuestan ahora más trabajo por las limitaciones que tenemos. Otro
consejo: es mejor asesorarse por alguien con experiencia antes de comprar, son
productos caros.
7.-
Para afrontar la enfermedad ¿hay
solo una forma de hacerlo o hay diferentes comportamientos? Hay muchos, tantos
como personas, ya que cada uno lo hace a su manera. Pero de forma genérica hay
unas fases que pueden ser comunes a la mayoría de los pacientes: ira (me
enfurezco y la pago con todos y contra todo), negación (se han equivocado yo no
tengo eso), pacto (necesito un tiempo
muerto en el partido para hacer una cosa), depresión (estoy triste, lloro por
todo lo que he perdido) y aceptación (en fin esto es lo que hay y tengo que
seguir viviendo de otra forma). No todos pasan por todas las fases y algunos
enfermos se “atrancan” en alguna y no evolucionan: están siempre furiosos o
llorando.
8.- Llegar a la aceptación es lo deseable. Esta es la
etapa más saludable desde el punto de vista psicológico y la que nos permite
seguir caminando dejando atrás la vida que hemos tenido hasta ese momento. No
es fácil de alcanzar y se llega a ella tras madurar y entender día a día la
nueva situación pero es a partir de ella cuando podemos volver a construir una
vida que es diferente, pero por experiencia os puedo decir que está llena de
pequeños tesoros que se consiguen descubrir viviendo intensamente cada día.
9.- No tengo ganas de
nada ¿Qué pasa si me encierro en casa
con mi problema? Entiendo perfectamente esta forma de pensar ya que me ha
ocurrido a mí en no pocos casos, pero el aislamiento tiene un peligro y es
mantenerlo en el tiempo hasta el final de la enfermedad. Sólo puedo decirle que
entonces tendrá dos problemas: la enfermedad y la soledad y …. los dos duelen.
10.- ¿El camino se acaba aquí? “Un poco sí y un poco no” diría mi hija. Se
pasa gradualmente de vivir de una forma a vivir de otra, a recorrer un nuevo camino. El día a día, paso a paso,
descubriendo las pequeñas cosas que quizás antes no viéramos por ir tan deprisa
se convierten en una nueva forma de vida en la que podemos encontrar diminutos
tesoros: la caricia de un niño, la conversación con un amigo…Para quienes
tengan fe he de compartir mi vivencia de que Jesús es el mejor compañero de
camino que se pueda tener. A quienes no crean también les invito a que hablen
con Él, es muy bueno. Las nuevas herramientas que nos van a servir para
convivir cada día con los demás, la paciencia, la mansedumbre, la empatía
(ponerme en el lugar del otro) hay que adquirirlas poco a poco.
10.- Con tu experiencia
¿Cuál es la medicina más efectiva para
vivir con esta enfermedad? Son sin duda las inyecciones de cariño que nos ponen
los amigos, la familia, los cuidadores cada vez que se acercan y nos tienden la
mano. La cercanía y el calor humano son el motor de nuestra vida.
11.- Dejamos para el
final la pregunta del millón ¿Cuál va a ser mi evolución? Los enfermos de ela solemos preguntar ¿cuantos años
llevas con la enfermedad? para tratar de hacer una regla de tres e intuir así
como será mi futuro. Quiero que sepa que cada enfermo tiene un curso clínico
diferente y esas comparaciones no son válidas, y no se puede saber como será el
de cada uno. Por eso el presente se convierte en el gran tesoro y … no podemos
dejar escapar ni un segundo de nuestro preciado tiempo.
Y aquí termino. He
pretendido eliminar de esta información inicial todo aquello que me hizo tanto
daño cuando yo empezaba con la enfermedad (fechas, porcentajes, años,
pronósticos que yo no pedía, consejos pesimistas etc). Creo que nada de eso es
importante. VIVIR cada día es lo que cuenta. ÁNIMO.
Esta es mejor que la primera parte.
ResponderEliminarGracias Jesús
José Miguel Reyes Rabell
gracias
Eliminarespero que pueda ayudar
un abrazo